Isabelo Sánchez Gómez
Licenciado en Geografía en Historia
"Pero una vez más la historia del Museo de Santa
Cruz nos recuerda a la bella y triste Penélope, mujer de Ulises, que pasó gran
parte de su vida tejiendo y destejiendo un tapiz con la esperanza del retorno
de su esposo. De este modo y una vez más, el Museo se ve obligado con motivo de
una nueva exposición temporal, a desmontar su exposición permanente, volviendo
a guardar, nuevamente, sus fondos de la sección de Arqueología y gran parte de
la de Bellas Artes."
Alfonso Caballero Klink. 2017: El Museo de Santa
Cruz de Toledo
|
Acceso a la exposición permanente del Museo de Santa Cruz de Toledo, en 2013 |
Siguiendo con esta serie
sobre la Sección de Arqueología del Museo de Santa Cruz, os traigo hoy el
último "canto del cisne", antes de que la colección se guardara una
vez más, como consecuencia de la instalación de la exposición de "El Año
Greco", hasta el momento actual.
|
Vitrinas Paleolítico y Neolítico-Edad del Bronce. Arqueología. Museo de Santa Cruz |
En el año 2008 se
cerraron las salas de arqueología ubicadas en el sótano, debido a los problemas
de humedad, aunque ya en esos momentos la museografía estaba muy anticuada, y
el espacio claramente era inadecuado. Aunque todo el museo ha sufrido las
consecuencias de las grandes exposiciones, y de las esperas para el gran
montaje que se debería haber hecho contando con el espacio de Santa Fe, parece
que la colección de arqueología ha sido la más afectada, siempre provisional, y
en movimiento de edificio en edificio, y dentro del propio Museo de Santa Cruz,
de espacio en espacio, o guardada y vuelta a montar, cada cierto tiempo.
|
Colección Arqueología. Aspecto del crucero. Museo de Santa Cruz. 2013 |
La mayoría de los museos
provinciales de nuestro país se han caracterizado por ocupar generalmente
edificios históricos adaptados, y por lo tanto por tener problemas para adaptar
el discurso y las instalaciones museográficos, con la conservación y
mantenimiento del edificio y de las colecciones, y de espacio. Para el caso del
Museo de Santa Cruz, la crónica falta de recursos económicos y de personal, ha
bloqueado cualquier planteamiento de crear una institución que pueda cumplir
adecuadamente sus objetivos.
|
Vaso Campaniforme. Ajuar Necrópolis del Valle de las Higueras. Huecas. Toledo 2.400 a.C. |
En el año 2000, la
exposición "Carolvs" supuso el parón definitivo de las salas
permanentes. Las colecciones fueron retiradas. Las labores necesarias de
rehabilitación fueron demoradas, al tiempo que se iniciaban las obras de Santa
Fe, ampliación que debería de haber supuesto la solución definitiva para el
museo. Sin embargo, tal vez este fue el motivo del calvario que la
exposición permanente sufriría a partir de ese momento, ya que el planteamiento
era no volver a montarla hasta que dichas reformas y nuevos espacios estuvieran
disponibles. Las obras de Santa Fe se prolongaron más allá de lo previsto,
debido entre otras causas a la aparición de restos arqueológicos, algo con lo
que debía haberse contado desde el primer momento.
|
Detalle de Estela con Guerrero, Las Herencias. Toledo. siglo VII a.C. |
Ante la finalización de
las obras, en el año 2004, se anunció la inmediata contratación de los
proyectos museográficos, sin embargo, por diversos motivos el espacio siguió
sin ser destinado al uso para el que había sido remodelado. Al final, como
consecuencia de la falta de uso sufrió desperfectos que hicieron necesaria una
nueva reforma. La eterna espera ralentizó o dificultó cualquier otra inversión con
la expectativa de su pronta apertura. Los cambios políticos, y la falta de una
política de museos clara y definida por parte de la administración regional, acabaron
por desbaratar toda esperanza en un museo decente.
|
Urna funeraria. Santa Cruz de la Zarza. Toledo, Siblo VI a.C. |
La “promesa”, o el
“deseo”, de un espacio propio para la arqueología de Toledo ha flotado y sigue
flotando en el ambiente de la sociedad toledana, derivado de la visible
precaria situación de la exposición permanente de arqueología que
tradicionalmente ha tenido el museo, y la incomprensible falta de concordancia
entre una ciudad repleta de tesoros arqueológicos, y la no existencia de un
lugar adecuado para exponerlos.
|
Cerámica a mano bícroma procedente de ajuar funerario. Casa del Carpio. Belvis de la Jara. Siglo VII a.C. |
En tanto en cuanto se
tomaban decisiones, en el año 2009, el director entonces del museo, Alfonso
Caballero Klink, decidió volver a
instalar la exposición permanente en la parte alta del crucero, y en el caso de
la arqueología se dispusieron para ello vitrinas nuevas, e incluso se abrió un
nuevo espacio “Mudéjar” en unas habitaciones de la planta baja. Esta
exposición, con un claro carácter provisional, hay que decir, sin embargo, que
fue, probablemente, la única salida encontrada por el técnico para poder
ofrecer al público, aunque fuera mínimamente, el patrimonio arqueológico,
sacándolo de las cajas de los almacenes.
El crucero alto es un
espacio diáfano impresionante en forma de cruz, que presenta grandes
posibilidades para poder exhibir los objetos de una forma atractiva para el
público, aunque con las debidas adaptaciones técnicas. Frente al sótano,
donde se encontraba anteriormente la colección de arqueología, sin duda, no hay
comparación, aunque claramente se veía que el montaje era una solución, de
nuevo, provisional. En aquel entonces, el crucero inferior, estaba
completamente vacío, y solía dedicarse para la realización de actos públicos,
principalmente de representación política. La sensación que transmitía la
profunda oscuridad y vacío de la planta baja era de extrañeza y desazón.
Todas las piezas de la
colección permanente, desde el Paleolítico hasta la época moderna, fueron
ubicadas en el mismo espacio del crucero, dispuestas en una sucesión
cronológica que avanzaba, desde el punto de arranque, en la Prehistoria,
recorriendo todos los brazos del crucero, hasta la vuelta al mismo punto de
salida. La arqueología se situó en el primer brazo, que se había dividido
mediante un sistema de mamparas que servían a la vez para contener pequeñas
hornacinas con materiales arqueológicos.
No trato aquí de
criticar la buena voluntad del director del museo, que probablemente consideró
que era la única solución viable para exponer las colecciones, e hizo lo que
pudo, sino la dejadez de la administración. El espacio que permitía visualizar
la exposición de arqueología era mínimo, dando una sensación de estrechez que
no invitaba a permanecer en el lugar durante mucho tiempo. La exposición se
presentaba mediante los objetos, vitrinas
y tarjetas identificativas, sin ningún
elemento más de apoyo, ni un cartel, ni paneles, ni fotografías, etc. En las
vitrinas se exponían las muestras que pueden considerarse más representativas,
sin ningún interés por mostrar conjuntos completos y mucho menos contextos
arqueológicos, culturales o paisajísticos. Las piezas se identificaban
mediante tarjetas informativas, la mayoría de veces individuales, aunque
también se utilizaban para describir pequeños conjuntos, con una inscripción
sucinta, una pocas líneas donde se decía qué era, la fecha, su procedencia, y
sólo en español. No existía ninguna información más, ni textual ni visual y, está
claro que los objetos no hablan por sí mismos.
|
Ataifor. Talavera de la Reina. S. XI. Cerámica con decoración de cuerda seca parcial |
Si no hay ningún elemento de apoyo, sin
didáctica, es imposible que el museo pueda cumplir una función social. En este
contexto el museo no es museo, sino sólo un relicario, un gabinete de
curiosidades, un escaparate donde el único recurso para que el cliente “compre”
el producto, es la estética del objeto. Los materiales aparecen así despojados
de la “inteligencia” que los eleva sobre el resto de objetos que cotidianamente
nos acompañan.
Por su parte, la guía que se editó del museo
proporcionaba muy poca información en relación a la arqueología, sólo una
enumeración de los elementos que podíamos encontrar en la exposición. Esta
enumeración, además, no contemplaba algunas de las piezas, tal vez porque
fueran introducidos posteriormente a la edición de la misma, como son el
verraco, o los recipientes procedentes del Cerro de la Mesa. La guía incluía la
descripción de tres piezas de una forma un poco más extensa: el relieve
celtibérico de El Cerrón (Illescas), un bronce romano que representa a
Hércules, y un brocal de pozo de la taifa toledana. El folleto aportaba poca
más información referente a los materiales. Tampoco el espacio web dedicado al
museo aportaba mucha más información. Una página web permite ampliar
prácticamente sin límites todos los espacios de la exposición física, permite
la planificación de la visita y obtener otras informaciones relacionadas con el
establecimiento, pero en este caso no era así.
Hasta el año 2012, cuando fue
desmantelado, existió un gabinete de Educación y Acción Cultural que se
encargaba entre otras actividades de organizar conferencias, talleres
infantiles y otras propuestas didácticas. El objetivo final debe ser acercar el
museo a la sociedad, y para ello deben valerse de métodos didácticos, actividades
y técnicas de comunicación. En la
comunicación del significado de los objetos al público es donde el museo cumple
su función social y por lo tanto justifica su existencia. Con una difusión nula
o deficiente, y por lo tanto con una percepción del museo como algo ajeno y sin
utilidad, es difícil atraer al público.
|
Aspecto del crucero inferior desde el alto. |
Cuando se permite o, mejor dicho, se
condena a los museos a subsistir con unos recursos extremadamente limitados, lo
que se está haciendo es privar a la sociedad de lo que es suyo, la cultura, lo
que puede traducirse como un “desprecio” de los poderes políticos al público en
general. En todo caso, bueno o malo, ese fue el último momento que vimos lo que
podríamos denominar una exposición de arqueología en el Museo de Santa Cruz, su
último canto del cisne.
|
Pulsa en la imagen para acceder al resto de fotografías de la colección arqueológica |
|
Pulsa en la imagen para acceder al resto de fotografías de la colección permanente |
Comentarios
Publicar un comentario